Programa Conocimiento Proyectual
CURSO 2010
CONOCIMIENTO PROYECTUAL 1
Cátedra Jorge Néstor Bozzano
Objetivos generales
*Conocer la terminología y las convenciones correspondientes al campo de la proyectación
*Analizar relaciones y sistemas de organización referidos a objetos, elementos y espacios.
*Demostrar que hay recepción y respuesta a las consignas de trabajo. Adquirir habilidades como la rapidez, la precisión, la flexibilidad, y la coordinación.
*Elaborar una actitud sensible al campo de la proyectación. Tender a la formación integrada
*Tomar conocimiento de la relación e interdependencia entre las distintas disciplinas proyectuales
*Manejar el instrumental propio del área.
*Abrir el campo cultural de experiencias a partir de algunos paradigmas.
*Acercarse a los problemas de la necesidad, del espacio, del material, de la forma, desde un enfoque intuitivo y desde uno organizado
*Abordar trabajos en forma individual y en equipo.
Contenidos
EL ÁREA PROYECTUAL
Caracterización del pensamiento y área de lo proyectual.
Noción de hábitat, medio ambiente y entorno.
Campos de actuación: lo espacial, lo objetual, y lo comunicacional.
LA COMUNICACIÓN
Elementos del circuito comunicativo.
Conceptos de información, comunicación, y significación.
Noción de denotación y connotación
Modelos analógicos como herramienta de registro y de proyectación
El registro mecánico y el registro sensible
LA DIMENSIÓN
Las dimensiones del hombre
Comprensión de los conceptos de antropometría ergonomía ergonometria
La proxemia, la proxemística y la kinésica
LA ESCALA
Aproximación a los conceptos de escala
Variables que intervienen en la definición.
El patrón, la dimensión, proporción, las diferentes relaciones contextuales, caracteres significativos.
La comparación escalar
LA FORMA
Morfología Clasificatoria, generativa y organizativa
Modalidades de interrelación
LA NECESIDAD
Noción de necesidad, uso y función.
Aspectos mecánicos, perceptuales y significativos.
LA MATERIALIDAD
La materia y el material
Noción de recurso material (económico, tecnológico, etc.).
Estructura y técnica
EL ESPACIO
Espacio como variable del diseño Elementos conformadores y definidores d el espacio. Características espaciales, relación espacio – hombre Concepto espacio – tiempo
El registro racional y sensible
Espacio y contexto
EL PROCESO PROYECTUAL
Estrategias para incrementar la creatividad.
Proceso de diseño.
Noción de necesidad y recurso Etapabilidad en la idea proyectual.
CURSO 2007
CONOCIMIENTO PROYECTUAL 2
Cátedra Jorge Néstor Bozzano
Objetivos generales
*Conocer los hechos especiales que demanda un programa de diseño.
*Introducir al alumno en el conocimiento de los procesos proyectuales.
*Conocer y aplicar un método proyectual. Asumir el rol de proyectista
*Producir una síntesis de los conocimientos y aplicarlos. Incorporar los conocimientos y habilidades adquiridos en CPI y en la experiencia personal.
*Integrar los valores reconocidos y llevarlos a la práctica conscientemente Asumir una postura.
*Dominar el tiempo de trabajo a través de la organización
*Comprender que todo objeto de diseño se halla en estrecha relación con una cultura y con un entorno.
*Asumir una actitud crítica y autocrítica frente al trabajo. Desarrollo de un espíritu crítico y tolerante.
*Tomar contacto con el material y la herramienta. Impulsar el desarrollo de la creatividad
Marco conceptual
Lo situamos en tres momentos de la historia que consideramos significativos. De ellos transferimos conceptos, ideas y actitudes que consideramos enriquecedoras para la actividad proyectual del presente.
Un último momento está constituido por la síntesis teórica final o encuadre de los contenidos, presente a lo largo de todo el curso.
Esos tres cortes en el tiempo están representados por:
1.William Morris y los “arts and crafts”.
En el clima crítico de la sociedad inglesa del siglo XIX en dónde el pragmatismo, el capitalismo y el liberalismo parecen enfrentarse a la real pobreza de las gentes del país más poderoso de la tierra, surge un movimiento que a través de las ideas y del diseño desea cambiarlo todo. La pujante industria alentada por la idea de progreso no puede resolver la disyuntiva hombre-máquina. Pensadores como J. Ruskin y W. Morris aportan una nueva mirada al proponer un producto “del pueblo para el pueblo”. Se trata de dignificar la vida a través de un trabajo que contemple “la dimensión de la mano junto a la del espíritu”. Un diseño integral en el que la búsqueda de verdad será la guía. La propuesta de “un mundo” en dónde hay que “repensarlo todo”.
2. Los años veinte y la Bauhaus
Si la primera guerra mundial dejó la conciencia de un mundo perdido, también dejó la creciente certeza de que la razón podría conquistarlo todo. Las vanguardias artísticas proponían comenzar a pensar y a ver nuevamente, desde cero; dieron la espalda a los lenguajes del pasado y se propusieron construir uno nuevo (cuya gestación podríamos hallarla en “el siglo de las luces”). Con el fondo de una utopía socialista, arte, diseño e industria se tomarán de la mano para iluminar el futuro. Abstracción, economía, espacio y una desesperada conciencia del tiempo definirían las tendencias que encontrarán su síntesis pedagógica en la Bauhaus.
3. Escuela Superior de diseño de Ulm y América Latina.
La segunda posguerra encuentra su escape en un realismo militante y en un desesperado optimismo que alcanzará su ápice en los sesenta. La tecnología se constituye en la mano ejecutora de la esperanza, mientras que la modernidad desborda en todos los campos.
Desde el horizonte de dos mundos o ideologías que se enfrentan, se buscan soluciones a descubrir.
Síntesis, perfección en la forma, sistematización y norma, y flexibilidad, han de encontrarse para albergar en el método y en el orden, el secreto de los nuevos tiempos. La base moral e ideológica del diseño se instala con firmeza, pero sin llegar a corroer las bases del neocapitalismo que se aproxima.. La realidad latinoamericana es interpretada desde el diseño, constituyendo éste uno de los aportes más significativos de algunos de los maestros de la Escuela.
Síntesis teórica final.
Encuadre de los contenidos
Desde la conciencia histórica y desde el hoy, proponemos ir construyendo “un mundo proyectual” en dónde el hombre solidario pueda enriquecer la perspectiva del grupo. Se trata de encontrar en las certezas de la realidad cercana los impulsos adecuados para la realización de una propuesta proyectual que pueda enriquecer la vida de la gente.
En esta etapa de síntesis se incorporan los conocimientos y destrezas adquiridas en CPI, que serán enriquecidas con conocimientos específicos (método, estudio dirigido del contexto, usuario o cliente) y con otros abiertos a la perspectiva cultural generados por el Programa.
Se aplicará un método de proyectación y se trabajará en la introducción de la dimensión crítica en el acto de producir.
Contenidos básicos
Método proyectual de estructura básica.
Proyecto y hábitat; medio natural y cultural; sujeto, grupo y necesidad. Función social del proyecto.
Compatibilización entre necesidad y recurso. Desde el Programa al fin del proceso.
Pautas de ajuste o determinativas. Relación de variables.
Idea rectora; bocetos preliminares. Partido
Estructura narrativa como medio de reconocimiento y comunicación.
La construcción de un lenguaje
Responsabilidad y ética del proyectista
Proponemos ejercicios abarcantes, y jugar tanto en el centro como en el límite de las diferentes disciplinas sin que esto constituya un objetivo central.
Por lo menos en uno de los ejercicios se cubrirá el proceso de diseño en su arco más extenso; desde el ajuste del programa al proyecto, de la materialización a la puesta en valor del producto.